terça-feira, abril 30, 2013

Integração Lavoura-Pecuária-Floresta

(imagem de www.cpaa.embrapa.br)

Foi publicada na data de hoje (no DOU de 30.4.2013) a Lei nº 12.805, de 29 de abril de 2013, que institui a Política Nacional de Integração Lavoura-Pecuária-Floresta.

Em síntese, destaco os principais objetivos da lei:

(a) exploração sustentável da atividade agrária, buscando melhorar a produtividade, a qualidade dos produtos agropecuários e a renda advinda de sua atividade;
(b) servir de alternativa ao modelo de monocultura;
(c) mitigar o desmatamento e, ao mesmo tempo, manter as APPs e a ARL;
(d) promover a recuperação de áreas degradas; e,
(e) fomentar práticas conservacionistas e de bem estar-animal.

A Lei nº 12.805/2013 prevê 4 modalidades de sistemas de exploração integrada: 1. Integração Lavoura-Pecuária ou Agropastoril, 2. Integração Lavoura-Pecuária-Floresta ou Agrossilvopastoril, 3. Integração Pecuária-Floresta ou Silvopastoril e 4.Integração Lavoura-Floresta ou Silvoagrícola.

O texto integral da Lei nº 12.805, de 29 de abril de 2013 pode ser consultado aqui.


segunda-feira, abril 29, 2013

Comissão Europeia apela à cooperação para promover uma aquicultura sustentável na Europa

"A fim de promover o desenvolvimento da aquicultura da UE, a Comissão Europeia elaborou orientações estratégicas, ajudando assim os Estados-Membros e as partes interessadas a vencer os desafios que o setor enfrenta. O setor da aquicultura da UE tem um grande potencial de crescimento e pode contribuir para evitar a sobrepesca dos recursos marinhos. Com as orientações hoje apresentadas será mais fácil coordenar os esforços desenvolvidos em todos os Estados-Membros. As orientações, que não criam novas obrigações legais, apresentam um conjunto de ações voluntárias a empreender pelos Estados-Membros, pela Comissão e pelas partes interessadas para promover um setor que seja económica, social e ambientalmente sustentável e propicie aos consumidores pescado saudável e de elevada qualidade.Continua...

“UE: Sociología y Derecho Alimentarios - Estudios jurídicos en honor de Luis González Vaqué”

 

Nos complace informarles de la reciente publicación de “UE: Sociología y Derecho Alimentarios - Estudios jurídicos en honor de Luis González Vaqué”*.
.
El libro en cuestión (http://www.tienda.aranzadi.es/productos/libros/uesociologia-y-derecho-alimentarios-estudios-juridicos-en-honor-de-luis-gonzale/4765/4294967293) interesa en primer lugar por la calidad de sus autores (coordinación a cargo de la Dra. Leticia A. Bourges):
:
FERDINANDO ALBISINNI
ROSA MARÍA BLANCA HERRERA
SILVIA BAÑARES VILELLA
CÉSAR CIERCO SEIRA
JOSÉ MARÍA DE LA CUESTA SÁENZ
ISMAEL DÍAZ YUBERO
LEIRE ESCAJEDO SAN EPIFANIO
MARIE V. FOURGOUX JEANNIN
MIQUEL GARDEÑES SANTIAGO
ALBERTO GERMANÒ
ERIC GIPPINI-FOURNIER
MIGUEL ANGEL GRANERO ROSELL
NEREA IRACULIS ARREGUI
ALFONSO MATTERA
ALFREDO RAMÍREZ NÁRDIZ
VICENTE RODRÍGUEZ FUENTES
SEBASTIÁN ROMERO MELCHOR
VITO RUBINO

y
 
ÁNGEL SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

 

Sin olvidar la colaboración de

JOSEP M. BALCELLS

KELLY L. BRUCH

ANGELA CASASNOVAS SESÉ

RAMON CLOTET

GIUSEPPE DURAZZO

JOSE Mª FERRER VILLAR

DIETRICH GORNY

DENIS LABATUT

ABEL MARINÉ FONT

MARTA PARDO LEAL

CARLOS M. ROMEO CASABONA

ISABEL SEGURA RODA

y CRISTINA VIDRERAS 

Además, cabe subrayar la variedad e interés de los temas abordados; véase el índice de la citada obra:
:
PRÓLOGO
.
CAPÍTULO I
.
EL SUEÑO EUROPEO: VEINTICINCO SIGLOS DE HISTORIA, DE SÓCRATES A JEAN MONNET

 

CAPÍTULO II
.
LOS CINCUENTA ÚLTIMOS AÑOS DE LA ALIMENTACIÓN EN ESPAÑA

 

1. La década de los sesenta: el final de la autarquía

2. La década de los setenta: cambios fundamentales en la economía

3. Los años ochenta: colza, autonomías e ingreso en el Mercado Común

4. La última década del siglo: el nacimiento de la nueva Europa

5. El «nuevo» siglo

6. La segunda década del siglo XXI

 

CAPÍTULO III
.
LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO ALIMENTARIO

 

1. El papel del TJUE en la construcción del Derecho alimentario

1.1. Las sentencias «Dassonville» y «Cassis de Dijon»

1.2. La aplicación de las sentencias relativas al principio del reconocimiento mutuo

2. El «nacimiento» del Derecho alimentario

2.1. Las disposiciones de la legislación alimentaria

2.2. La regulación de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos

2.3. La información del consumidor de productos alimenticios

2.4. El respeto de las prácticas leales en materia de información relativa a los productos alimenticios

2.5. El «endurecimiento» de la responsabilidad de los empresarios del sector alimentario

2.6. La venta a distancia

2.7. Informaciones facultativas

 

CAPÍTULO IV
.
LA BIPOLARIDAD DEL DERECHO ALIMENTARIO

1. Introducción

2. ¿Cómo se pone de manifiesto el Derecho alimentario?

3. La doble vertiente del Derecho alimentario

4. Un poco de Historia...

5. Definición de Derecho alimentario

6. Elementos del Derecho alimentario

7. Noción jurídica de alimento

8. Conclusión y consideraciones finales

9. Bibliografía

 

CAPÍTULO V
.
EL DERECHO ALIMENTARIO COMO ACICATE DE LA INNOVACIÓN DEL DERECHO EUROPEO

1. Punto de partida

2. Innovación científica

3. Innovaciones jurídicas, globalización y nuevas reglas del mercado

4. Innovación jurídica y reformas

5. «Innovación-reacción» e «innovación-acción»

6. «Innovación-acción» en la sistemática del Derecho alimentario comunitario

7. La crisis de la EEB y el nuevo enfoque sistémico

8. Modelos institucionales y reguladores en el Derecho alimentario europeo del nuevo siglo

9. Hacia un modelo de administración directa a nivel europeo

10. El nuevo Reglamento sobre la acreditación y vigilancia de los mercados

11. Conclusiones

 

CAPÍTULO VI
.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN LA ELABORACIÓN DE LA REGULACIÓN ALIMENTARIA EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA

 

1. Una teoría de la participación

2. Los consumidores y usuarios como agentes activos en la elaboración de las normas jurídicas

3. La elaboración de la regulación alimentaria en el ámbito comunitario.

4. La iniciativa legislativa popular europea

5. Conclusiones: una reflexión crítica

6. Bibliografía

7. Legislación

 

CAPÍTULO VII
.
LAS ALERTAS ALIMENTARIAS: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

1. Introducción: la regulación del sistema de alertas alimentarias

2. Funcionamiento

3. Causas y justificación de la alerta

4. La determinación del riesgo grave para la salud: el paralelismo entre la alerta alimentaria y las cláusulas de salvaguardia

5. Protección de la salud pública, derecho a la información y a la reputación

5.1. El derecho a la protección de la salud pública mediante la información

5.2. La protección de la reputación

5.3. ¿Se aplica la presunción de inocencia a la protección de la reputación de la empresa?

6. Principio de proporcionalidad y precaución

6.1. El principio de proporcionalidad

6.2. El principio de precaución en las alertas

7. La alerta alimentaria como acto administrativo sujeto al Derecho

7.1. La legitimación pasiva

7.2. La legitimación activa

8. Las consecuencias de la alerta y la responsabilidad patrimonial de la Administración

 

CAPÍTULO VIII
.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y SU TRANSFORMACIÓN EN PRINCIPIO ESTRUCTURAL DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

1. El reto del principio de precaución: su transformación en componente estructural más allá de su virtualidad como mecanismo de choque ante situaciones puntuales de riesgo incierto

2. Los signos formales del afianzamiento del principio de precaución en nuestro ordenamiento jurídico

3. La propensión a limitar la virtualidad del principio de precaución a la adopción de medidas urgentes en situaciones de incertidumbre

4. La misión de la Administración en la vigilancia de las actividades de riesgo y algunas de las transformaciones a que mueve el principio de precaución

4.1. La «cohonestación» del principio de precaución con los avances actuales de la simplificación administrativa en el control de las actividades económicas

4.2. El principio de precaución como argumento capaz de ampliar las posibilidades de imputación de la Administración en términos de responsabilidad patrimonial

5. La corresponsabilidad de los operadores económicos: una «complicidad» insustituible en orden a la precaución

6. Los ciudadanos y su posible contribución a la penetración del principio de precaución en la cultura de las administraciones públicas

7. Comentario final

 

CAPÍTULO IX
.
MERCADO INTERIOR: SOBRE LA NOCIÓN DE MEDIDA DE EFECTO EQUIVALENTE A UNA RESTRICCIÓN CUANTITATIVA: ¿A LA TERCERA VA LA VENCIDA?

1. Palabras previas

2. Objeto del trabajo

3. Elementos clave del concepto de medida de efecto equivalente

4. Sobre el origen estatal o público de la medida

5. Sobre la afectación del comercio entre Estados miembros

6. Un apunte sobre las MEE aplicables al comercio de exportación (art. 35 TFUE)

7. Consideraciones finales

 

CAPÍTULO X
.
EL REGLAMENTO (UE) Nº 1924/2006: PREVISIONES Y REALIDADES

1. Las conclusiones del 2005

2. Lo que ha ocurrido a partir del 2005: los aciertos del Reglamento (UE) nº 1924/2006

2.1. Armonización y libre circulación

2.2. Estandarización de las declaraciones nutricionales

2.3. Verificación científica

2.4. El «consumidor medio»

3. Lo que ha ocurrido a partir del 2005: los «desaciertos» del Reglamento
(UE) nº 1924/2006

3.1. Las consecuencias de las evaluaciones de la EFSA y los nuevos cauces de vehiculización

3.2. Los «proprietary data»

3.3. Prevención de riesgos «versus» reducción de un factor de riesgo

3.4. La diferencia entre el alimento y el medicamento

4. Conclusiones

 

CAPÍTULO XI
.
CONCEPTO DE DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES Y RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTO PARA SU UTILIZACIÓN EN LA COMUNICACIÓN COMERCIAL SOBRE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

 

1. Introducción

2. Análisis del concepto de «declaración de propiedades saludables» en conexión con determinadas disposiciones contenidas en el Reglamento 1924/2006

1. Efecto beneficioso

2.2. El beneficio tiene que producirse sobre la salud

2.3. Beneficio específico para la salud

2.4. Beneficio declarado ¿duradero o es suficiente un efecto transitorio?

2.5. Efecto en la salud simplemente relativo

3. Restricción o limitación de productos en cuya comunicación comercial pueden figurar declaraciones de propiedades saludables

4. Prohibición absoluta de uso de una declaración de propiedades saludables respecto de bebidas alcohólicas

 

CAPÍTULO XII
.
DEL ETIQUETADO A LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS ALIMENTOS: LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS COMERCIANTES [REGLAMENTO (CE) Nº 1169/2011]

 

1. Introducción: del etiquetado a la información sobre los productos para mejorar la transparencia y fomentar el crecimiento económico

2. El «nuevo» Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

3. La responsabilidad del operador económico del sector alimentario según lo previsto en la Directiva 2000/13/CE y en la correspondiente jurisprudencia del TJUE

4. Modificaciones introducidas por el nuevo Reglamento (UE) nº 1169/2011 y su impacto en las nuevas reglas sobre la responsabilidad de los operadores económicos y en el ámbito de las sanciones y contratos

5. Conclusiones

 

CAPÍTULO XIII
.
ENSAYOS CLÍNICOS CON ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA UNIÓN EUROPEA: REFLEXIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES

 

1. Breve prefacio

2. Los alimentos funcionales: algunas notas introductorias sobre la construcción de su marco regulador en el esquema institucional

de la UE

3. Análisis de los criterios que subyacen al Reglamento CE nº 1924/ 2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos

3.1. La preocupación por la salud nutricional de los europeos: su impacto en el Reglamento CE 1924/2006

3.2. Relación entre el Reglamento CE nº 178/2002 y el Reglamento nº 1924/2006

3.3. La noción de consumidor medio y su proyección en el Reglamento

CE 1924/2006

4. El perfilado nutricional como herramienta para evaluar las alegaciones de salud de los alimentos: teoría y práctica

5. Sobre la exigencia de ensayos clínicos en humanos como soporte de las alegaciones de salud

 

CAPÍTULO XIV
.
CONSIDERACIONES TEMPESTIVAS: EL DESTINO DE LOS PROBIÓTICOS EN EUROPA
 

1. ¿Una categoría «funesta»?

2. «Contiene probióticos»

3. «Contiene [cepa específica]»

4. «Probióticos» como declaración general

5. «Probiótico» como un descriptor genérico

6. Conclusión

 

CAPÍTULO XV
.
EL ETIQUETADO Y LA PRESENTACIÓN DE LOS VINOS SEGÚN EL REGLAMENTO (CE) N.º 607/2009 DE LA COMISIÓN, DE 14 DE JULIO DE 2009
 

1. Introducción: norma común para todas las indicaciones del etiquetado

2. Las indicaciones obligatorias

2.1. Presentación de las indicaciones obligatorias

2.2. Las indicaciones obligatorias en la comercialización y exportación

2.3. Prohibición de las cápsulas y hojas fabricadas a base de plomo

2.4. Grado alcohólico adquirido

2.5. Indicación de la procedencia

2.6. Indicador del embotellador, productor, importador y vendedor

7. Indicación de la explotación vitícola

2.8. Indicación del contenido de azúcar

2.9. Excepciones a la utilización del término denominación de origen protegida

2.10. Disposiciones específicas para los vinos espumosos gasificados, vinos

de aguja gasificados y vinos espumosos de calidad

2.11. Indicación del número de Registro de Envasadores de Vinos

3. Indicaciones facultativas

4. Determinadas formas y cierres de botella específicos y disposiciones

complementarias previstas por los Estados miembros productores

4.1. Formas específicas de botellas

4.2. Presentación de determinados productos

5. Disposiciones complementarias

 

CAPÍTULO XVI
.
SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DEFENDER DE OFICIO LAS DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS: LUCES Y SOMBRAS DE LA JURISPRUDENCIA CONSAGRADA EN LA SENTENCIA DEL TJCE «COMISIÓN/ALEMANIA» DE 26 DE FEBRERO DE 2008

 

CAPÍTULO XVII 
-
LA RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MARCO DEL CODEX ALIMENTARIUS
 

1. La cadena alimentaria o del «establo al plato»

2. La producción de alimentos de origen animal y para los animales

3. El «Codex Alimentarius» y la OIE

4. El Código de Prácticas sobre Buena Alimentación Animal de 2004

5. La evaluación del impacto de la alimentación animal en la inocuidad o seguridad de los alimentos

6. Revisión de documentos del «Codex» relacionados con la alimentación animal

7. Reanudación de los trabajos del Grupo de Acción Específico del «Codex» en 2012-2013

8. Estudio comparativo del estado de la regulación de la alimentación animal en distintas zonas del mundo

9. Conclusiones

10. Referencias bibliográficas seleccionadas

 

CAPÍTULO XVIII
.
ESPAÑA: EXPECTATIVAS Y LOGROS EN LA LEY 17/2011, DE 5 DE JULIO, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

1. Introducción

2. La yuxtaposición de la nutrición a la seguridad alimentaria como innovación de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición

3. Relaciones entre las administraciones concernidas por la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición: principio de respeto de las competencias propias de cada una y principio de colaboración

4. Necesidad de fundamentación científica

5. Aspectos nutricionales de la LSAN: estudio pormenorizado

6. Estrategia NAOS

7. Prohibición de discriminación

8. Medidas especiales

9. Publicidad de alimentos: prohibiciones

10. Regulación voluntaria de la publicidad

11. Conclusiones

 

CAPÍTULO XIX
.
CLÁUSULAS ABUSIVAS Y CONTROL JUDICIAL DE OFICIO: BREVE APUNTE DE LA JURISPRUDENCIA EUROPEA
 

1. Emergencia del principio de control de oficio

2. Control de oficio en los últimos reductos procesales: proceso monitorio, acciones colectivas y proceso de ejecución hipotecaria

3. Conclusiones
 

CONCLUSIONES 

EPÍLOGO

 



* Véanse también:

- Isabel Segura Roda, "El Derecho de la Unión Europea: la protección del ciudadano-consumidor: Liber Amicorum González Vaqué" (obra a la que ha hemos hecho reiteradas referencias en nuestra Revista);

y las memorias de Luis Gonález Vaqué, "El futuro llega enseguida": http://www.memoriasediciones.com/vidas/luis-gonzalez-vaque/

w